Connect with us

Politica

PRI en el Senado exige transparencia en el fallido proceso de descentralización de AMLO

Published

on

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Senado ha exigido transparencia y rendición de cuentas sobre el proceso de descentralización del gobierno federal impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Los senadores priistas han señalado que esta estrategia, que buscaba trasladar diversas dependencias a los estados, ha resultado en un fracaso operativo, con múltiples retrasos, falta de planeación y una notable opacidad en el uso de los recursos.

Exigencia de rendición de cuentas.

Durante la sesión legislativa, los senadores del PRI reclamaron que el gobierno federal brinde información detallada sobre los avances reales de la descentralización, así como un informe sobre los recursos destinados a este proceso. Argumentaron que muchas dependencias no han completado su traslado y que el personal afectado ha enfrentado incertidumbre laboral y complicaciones logísticas debido a la falta de previsión.

«La descentralización de instituciones no se ha realizado con responsabilidad ni con una estrategia clara. Exigimos que el Ejecutivo transparente qué dependencias realmente han sido trasladadas, cuánto ha costado este proceso y cuál es el impacto en eficiencia la gubernamental», expresó un senador del PRI durante el debate.

Críticas al proceso de descentralización

El proyecto de descentralización fue una de las claves de AMLO desde su campaña presidencial, con el objetivo de llevar las secretarías federales a distintas entidades del país para fomentar el desarrollo regional y reducir la concentración administrativa en la Ciudad de México. Sin embargo, a cinco años de su anuncio, diversas dependencias han retrasado o incluso cancelado su traslado debido a problemas de infraestructura, resistencia del personal y la falta de presupuesto.

Legisladores del PRI y otros partidos han criticado la ejecución de esta política, señalando que, en muchos casos, las secretarías siguen operando en la capital y que los gastos generados por los intentos de traslado han sido innecesarios. «Se vendió como una estrategia para impulsar el crecimiento regional, pero en la práctica no ha hecho más que generar desorden administrativo y gastos sin resultados claros», afirmó otro senador priista.

Reacciones en el Senado y posibles consecuencias

El llamado a la rendición de cuentas ha provocado reacciones en el Senado, con legisladores de la oposición respaldando la solicitud de transparencia y una auditoría sobre los recursos utilizados. Senadores de Morena han defendido la descentralización, asegurando que es un proceso complejo que tomará tiempo, pero que traerá beneficios en el largo plazo.

Ante la presión política, algunos senadores han propuesto la creación de una comisión especial para evaluar los avances y analizar si la descentralización ha cumplido con sus objetivos. De confirmarse irregularidades en la planificación o ejecución del proceso, podrían abrirse investigaciones y solicitarse comparaciones de funcionarios responsables.

Hacia una mayor transparencia

La falta de información clara sobre el proceso ha generado incertidumbre tanto en el personal de las dependencias como en los ciudadanos que esperaban un impacto positivo en sus regiones. Organismos civiles han manifestado preocupación por la posibilidad de que este proceso termine siendo un fracaso sin que se rindan cuentas sobre los recursos utilizados.

El PRI ha reiterado que su objetivo no es obstaculizar la descentralización, sino garantizar que se haga con eficacia y sin opacidad. «No nos oponemos al desarrollo regional, pero sí a la improvisación ya la falta de transparencia. La ciudadanía merece saber en qué se está gastando su dinero y si realmente este proyecto traerá beneficios», indicaron legisladores priistas.

Conclusión

La exigencia de transparencia en el proceso de descentralización podría derivar en la solicitud de auditorías, comparaciones y posibles ajustes en la estrategia gubernamental. Con un panorama político cada vez más polarizado y en pleno año electoral, este tema se perfila como un nuevo punto de confrontación entre el oficialismo y la oposición en el Senado.

El debate sobre la descentralización sigue abierto, y será clave conocer los informes oficiales y el destino de los recursos para evaluar si esta política ha sido beneficiosa o si, como argumentan sus detractores, ha sido un proceso fallido que requiere una urgente corrección de rumbo.

Politica

Universidades y colegios de EE.UU. firman carta contra la política de Trump por interferencia en educación

Published

on

By

Más de 100 directores, académicos y profesionales de universidades y sociedades académicas estadounidenses, incluyendo instituciones de prestigio como Harvard, Yale y Princeton, firmaron un documento conjunto en el que condenan la “extralimitación gubernamental” y la “interferencia política sin precedentes” de la administración de Donald Trump en la educación superior.

La carta se dio a conocer poco después de que Harvard demandara al gobierno de Estados Unidos para recuperar fondos federales congelados bajo acusaciones de conductas antisemitas formuladas por Trump. En el texto, respaldado por la Asociación Americana de Colegios y Universidades, se señala que aunque están abiertos a reformas constructivas y a la supervisión legítima, rechazan la intromisión indebida del gobierno en la vida académica, estudiantil y laboral de sus campus.

Los firmantes advierten que restringir las libertades que caracterizan la educación superior estadounidense afectará negativamente a los estudiantes y a la sociedad en general. Además, destacan la importancia de que las instituciones mantengan la autonomía para decidir a quién admitir, qué enseñar y cómo hacerlo, así como para preservar la libertad académica y la investigación abierta sin temor a represalias, censura o deportación.

Entre las universidades que suscriben la carta están la American University, Vassar College, Bryn Mawr College, Rhodes College, Universidad de Westminster, Universidad de Boston, Universidad de San Diego, Rutgers University y Universidad de Pensilvania.

Continue Reading

Negocios

Claudia Sheinbaum defiende cumplimiento de plazos del SAT para devolución de impuestos: “No hay ningún problema”

Published

on

By

Claudia Sheinbaum, presidenta de México, defendió este martes 22 de abril que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) está cumpliendo con los plazos legales para la devolución de impuestos a los contribuyentes, aclarando que “no hay ningún problema” en el proceso. Esto después de que el SAT anunciara que las devoluciones se realizan en un plazo máximo de 40 días hábiles desde la solicitud, conforme al artículo 22 del Código Fiscal de la Federación.

Sheinbaum explicó que, aunque algunos usuarios han reportado rechazos o retrasos en redes sociales, el SAT sigue los tiempos establecidos y no está negando devoluciones a quienes tienen derecho a ellas. El proceso puede extenderse si el SAT requiere información adicional para verificar la solicitud, lo que puede causar demoras en algunos casos. Además, el SAT ha implementado un mecanismo de devolución simplificada que ha reducido el tiempo promedio a seis días hábiles para muchas solicitudes.

Hasta el 15 de abril de 2025, el SAT ha entregado devoluciones a más de 1.3 millones de contribuyentes por un monto superior a 10 mil millones de pesos, lo que refleja que una gran parte de los solicitantes ha recibido su saldo a favor. Sin embargo, persisten quejas de contribuyentes, especialmente asalariados, que han visto rechazadas sus solicitudes sin explicación clara, lo que ha generado incertidumbre y frustración.

Para quienes enfrentan rechazos, expertos recomiendan revisar el motivo en el Buzón Tributario del SAT, corregir errores mediante declaraciones complementarias y, si es necesario, presentar solicitudes manuales con la documentación requerida. También es posible acudir a la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) para recibir orientación y promover acciones colectivas.

Claudia Sheinbaum ratifica que el SAT opera conforme a la ley y que las devoluciones se están realizando dentro de los plazos establecidos, aunque reconoce que algunos trámites pueden requerir mayor revisión y tiempo para garantizar la correcta aplicación de recursos.

Continue Reading

Politica

Gobierno de Donald Trump transmite campaña antimigrante en televisión abierta mexicana

Published

on

By

Una campaña publicitaria antimigrante impulsada por el gobierno de Donald Trump ha comenzado a transmitirse en televisión abierta en México, con anuncios protagonizados por Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Estos mensajes advierten a los migrantes que “no son bienvenidos” y que serán “cazados” y deportados si intentan ingresar ilegalmente a Estados Unidos.

Los comerciales, que duran entre 15 y 25 segundos, muestran imágenes de arrestos y deportaciones mientras Noem agradece a Trump por “asegurar la frontera y poner a Estados Unidos primero”. La campaña multimillonaria, con un costo estimado de 200 millones de dólares, busca disuadir la migración indocumentada a nivel nacional e internacional y se transmite en horarios de máxima audiencia, incluyendo durante partidos de la Liga MX en canales como Canal 5 de Televisa.

Este despliegue ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos y especialistas en migración, quienes consideran que la campaña criminaliza a los migrantes y busca intimidar a quienes buscan una vida mejor. Además, la campaña marca un nuevo capítulo en la relación bilateral, en la que la migración vuelve a ser un punto de tensión entre México y Estados Unidos.

En paralelo, Kristi Noem se reunió en marzo con la presidenta Claudia Sheinbaum para entregar una lista de exigencias en temas migratorios y de seguridad que la administración Trump espera que México cumpla, lo que ha añadido complejidad a la cooperación bilateral en la frontera sur.

Continue Reading

Trending

Salir de la versión móvil